domingo, 26 de diciembre de 2010

Entrevista "por una escuela más segura"

Queridos lectores/as, os ponemos aquí la entrevista realizada recentemiente a José Miguel González, referente de prevención en una entidad relacionada con nuestra labor educativa en las escuelas.

Esperamos que sea de vuestro agrado e interés.

Nuevo Podcast

Amigos y amigas, os ofrecremos con este post la entrega del primer podcast que hace referencia con el blog. ¡Esperamos que os guste!

Una vez el plan escrito... hay que darlo a conocer

En uno de los anteriores post hablábamos de la importancia de los planes de emergencia en general y dentro de ellos de los planes de evacuación en las escuelas. Cabe decir que la redacción de estos documentos debe realizarse acompañada de personal experto en la materia, y antes de su aprobación interna, la lectura y revisión por parte de consultores externos al centro. Posteriormente, dependiendo de la legislación vigente en cada comunidad, se verá sometido -el plan- a una exhausta revisión por parte de las autoridades públicas.

LO PONEMOS EN MARCHA

Existe una prueba de carácter crucial que nos permitirá saber si nuestro plan es efectivo o necesita ampliarlo y completarlo con otras estrategias: los SIMULACROS. Un simulacro pone en marcha aquello anteriormente descrito, y ayuda a ver la reacción humana -la más importante- delante de una situación de crisis.

No describiremos como realizar un simulacro, ya que éste debe ir organizado y acompañado por personal experto ajeno al centro, y por personal interno para supervisar y hacer lo más real posible.
Invitar a cuerpos intervinientes como sanitarios, de rescate o de seguridad garantizaran una mejor supervisión, detección de errores y fallos y propuestas de soluciones y medidas a seguir.

NUESTRO TRABAJO COMO EDUCADORES

Garanticemos la llegada de la importancia de los simulacros a los alumnos del centro. Con los más pequeños, realizamos ejercicios en modo de role-playing y con los más mayores, visualicemos videos de otros actos, imágenes, desastres reales por no llevar a cabo una verdadera responsabilidad.
Creemos, pues, nosotros, nuestra propia metodología de enseñanza aplicada a nuestro grupo clase real.

En clave:
  • Elaborar un plan de emergencia y evacución es tan importante como darlo a conocer
  • Los simulacros, examenes de nuestro plan.
  • Diseñemos, los educadores, nuestra propia metodología de enseñanza del mismo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cataluña avanza en materia de autoprotección


De manera breve, y poniendo en contacto la temática del blog con el momento actual, el pasado mes de julio fue publicado en Cataluña, en el diario oficial de la comunidad, el Decret 82/2010, de 29 de juny, en el que se aprueba el catálogo de actividades y los centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas.

En el anexo I se especifica a quien ampara este decreto, siendo los establecimientos educativos con una ocupación inferior a dos mil personas y superior a quinientas, así como guarderías y ludotecas.

La formación del personal en primeros auxilios, la realización de ejercicios de entrenamiento, la supervisión de planes, el equipamiento relacionado con la seguridad, etc. Son algunos de los puntos que figuran en este documento.

¡Sigamos así, vamos por buen camino!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Los planes de emergencia, necesarios

Abordamos esta semana un tema enlazado con los posts anteriores. Hemos hablado de los accidentes (que la mayoría no son accidentales...), de la prevención y de la actuación. Y para planificar el conjunto, existen los llamados PLANES DE EMERGENCIA.

Entendemos como plan de emergencia el documento donde se agrupan el conjunto de medidas a adoptar en caso necesario, organizando tanto los medios humanos como los medios materiales. Para elaborarlo, en primer lugar, es necesario formar un grupo o comisión de seguimiento, formada en el caso que nos aborda, además de por profesores y alumnos, arquitectos y expertos en la temática, como pueden ser cuerpos de policía o bomberos.

Y forma parte de él el PLAN DE EVACUACIÓN. Es importante que este sea conocido y practicado por toda la “familia” escolar. ¿Cómo se puede conseguir?

Mediante ejercicios de práctica: simulacros
Exponiéndolo en las diferentes plantas o zonas del centro, para que sea continuamente visible
Organizar charlas periódicas a través del profesorado y de las diferentes juntas de alumnos y alumnas.

En el siguiente enlace se puede encontrar más información sobre los planes de emergencia y de evacuación.

Y a modo de indicaciones básicas, a continuación se recogen las que están expuestas en un centro escolar de formación profesional en la ciudad de Barcelona, acompañado de un plano de la planta:

PROFESORADO
1. Interrumpe la clase.
2. Informa al alumnado de la evacuación dl aula.
3. Si hay algún alumno con minusvalía, asigna compañeros que le faciliten la salida.
4. Indica las vías de evacuación y recuerda el punto de reunión en el exterior.
5. Comprueba que las puertas y ventanas queden cerradas.
6. Cierra la puerta después de comprobar que no queda nadie en el aula.

RESPONSABLE DE PLANTA.
1. El profesor del aula más próxima a la escalera es el responsable de esa planta.
2. El profesor de guardia es el responsable de esa zona.
3. Sigue las indicaciones del Equipo Directivo.
4. Advierte de la situación a los profesores de las aulas y departamentos de esa planta.
5. Controla el cumplimiento de las normas de actuación.
6. Mantiene abiertos y libres de obstáculos las vias de evacuación.
7. Si fuera necesario, realiza cambios en las normas del plan indicando el orden y las vías de salida.
8. Neutralizar el pánico y la histeria.
9. Comprueba que han sido evacuadas todas las áreas (servicios, aulas, laboratorios, despachos, bibliotecas, etc..)

En clave:
  • Los planes de emergencia son necesarios en un centro educativo
  • Toda la “familia” educativa ha de tomar parte en ellos
  • Hemos de ser comunicadores de la importancia de esta temática

viernes, 19 de noviembre de 2010

Pero… ¿de qué va todo esto? (...) ¿Por dónde comienzo Yo?

(…) y aquello que parecía una jornada normal, se vio interrumpida por un estruendo y posteriormente un sonido parecido al de una sirena. En ese momento, todos y todas miramos al profesor, esperando una respuesta, una acción… ¿qué está pasando? ¿qué tengo qué hacer? (…)

El fragmento anterior podría ser de un alumno/a describiendo una situación de emergencia en un colegio, adaptado a la temática de este blog. Y es que aquello que no conocemos o que normalmente no tenemos contacto con ello puede provocar en nosotros una sensación de estrés individual, viéndose condicionado totalmente el estrés colectivo.

Nuestra función dentro de los  tres principios básicos a tener en cuenta en la materia…

El principio de previsión: avistamos y detectamos el peligro; seguidamente el principio de precaución: eludimos y aseguramos que el peligro no nos afecte y por último el principio de prevención, bien porque el peligro sea eludible, o bien porque su afrontamiento conlleve expectativas de satisfacciones, nos preparamos para reducir y/o compensar las consecuencias negativas de su afrontamiento.

Y para finalizar la entrada de hoy, me gustaría hacer mención a un concepto vital y primordial, sencillo de llevar a cabo y que emana de nosotros mismos, de los alumnos, del claustro y de todos los intervinientes en este escenario: la autoprotección. Ésta, entendida por todas aquellas medidas que podemos tomar para gestionar aquellos riesgos existentes, antes, durante y después, nos facultan para el éxito de resolución en una situación de este tipo.

Dejo aquí expuesto material audiovisual donde los diferentes cuerpos e instituciones que intervienen normalmente ante una emergencia muestran sus equipos y habilidades a los alumnos y alumnas de un centro educativo, fomentando así el deseo de conocimiento en esta materia.





En CLAVE:

-         Fomentar el conocimiento del concepto de EMERGENCIA
-          La previsión, la precaución y la prevención.
-          Desde uno mismo: la autoprotección

domingo, 14 de noviembre de 2010

Los accidentes, no son accidentales

Lo afirma la Sociedad Argentina de pediatría, donde apunta que son un gran riesgo para los niños y adolescentes, donde en la mayoría de ocasiones no ocurren por fatalidad, sino por falta de prevención.
En ocasiones la no existencia (subjetivamente hablando) de situaciones de riesgo para el alumno, profesor o miembros del centro nos hacen “bajar la guardia” y crear, pese a que no exista, algo parecido a una atmósfera segura. Es por ello que debemos abandonar la rutina e ir más allá. No esperemos a los accidentes, seamos nosotros quien los busquemos, detectemos y tomemos ante ellos una conducta segura y preventiva, diseñando un sencillo documento que nos permita reconducir o definir un protocolo para aquellas situaciones que puedan ocasionarnos un riesgo.


Y esta labor no la podemos hacer solos. Por lo tanto, debemos correr la voz entre todos los miembros que forman la comunidad educativa informando aquello que significa PREVENIR, siendo el primer escalón para evitar el accidente.


EN CLAVE:

-          ¿Estamos seguros en el centro donde trabajamos o estudiamos?
-          ¿Conozco qué es prevenir aplicado a mi realidad?
-          ¿Cómo puedo colaborar YO en prevenir accidentes y fomentar la prevención?